martes, 26 de mayo de 2009
Troya
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
La caída de Troya, por Johann Georg Trautmann (1713–1769). De las colecciones de los grandes duques de Baden, Karlsruhe.
La guerra de Troya fue un conflicto bélico en el que se enfrentaron una coalición de ejércitos aqueos contra la ciudad de Troya (también llamada Ilión), ubicada en Asia Menor y sus aliados. Según el mito, se trataría de una expedición de castigo por parte de los aqueos, cuyo casus belli sería el rapto (o fuga) de Helena de Esparta por el príncipe Paris de Troya.
Esta guerra es uno de los ejes centrales de la épica grecolatina y fue narrada en un ciclo de poemas épicos de los que sólo dos han llegado intactos a la actualidad, la Ilíada y la Odisea, atribuidas a Homero. La Ilíada describe un episodio de esta guerra, y la Odisea narra el viaje de vuelta a casa de uno de los líderes griegos. Otras partes de la historia y versiones diferentes fueron elaboradas por poetas griegos y romanos posteriores.
Los antiguos griegos creían que los hechos que Homero relató eran ciertos. Creían que esta guerra había tenido lugar en los siglos XIII a. C. o XII a. C., y que Troya estaba situada cerca del estrecho de los Dardanelos en el noroeste de la península de Anatolia (actual Turquía). Por ejemplo, el historiador Heródoto no sólo consideraba segura la guerra, sino que además para él fue la causa originaria de las enemistades entre persas y griegos.[1] En tiempos modernos, tanto la guerra como la ciudad eran consideradas mitológicas.
En 1870 el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann excavó la colina de Hisarlik, donde creía que estaba la ciudad de Troya, hallando los restos de la antigua ciudad de Nueva Ilión y bajo la cual halló otras ruinas, y debajo de éstas, otras más. Cada una de estas ruinas daba lugar a los restos de distintas ciudades que parecían haber sido habitadas en épocas distintas. Schliemann pretendía hallar la Troya homérica pero, en el curso de los años, él y sus colaboradores hallaron siete ciudades sepultadas y más tarde otras dos. Sin embargo, quedaba por decidir cuál de estas diez ciudades era la Troya de Homero. Estaba claro que la capa más profunda, Troya I, era la prehistórica, la más antigua, tan antigua que sus habitantes aún no conocían el empleo del metal, y que la capa más a flor de tierra, Troya IX, tenía que ser la más reciente.
Algunos historiadores creen que Troya VI o Troya VII deben identificarse con la ciudad homérica, porque las anteriores son pequeñas y las posteriores son asentamientos griegos y romanos. Otros historiadores opinan que los relatos de Homero son una fusión de historias de asedios y expediciones de los griegos de la Edad del Bronce o del periodo micénico, y no describen hechos reales. Los que piensan que los poemas épicos de la guerra de Troya derivan de algún conflicto real, lo fechan entre 1300 a. C. y 1100 a. C.
Caballo de Troya
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Caballo de Troya (desambiguación).
El caballo de Troya es un artilugio que aparece en el mito de la Guerra de Troya. Es mencionado en la Odisea de Homero (octavo canto) y en otras fuentes, como la Eneida de Virgilio (Libro II). El evento ocurre luego de los acontecimientos que se cuentan en la Ilíada de Homero y antes de los relatados en la Odisea y en la Eneida, pero igualmente es referida en estas dos últimas.
[editar]
Las fuerzas griegas que asediaron Troya durante diez años no pudieron superar las altas murallas que la defendían.
Odiseo (Ulises para los romanos) propuso a los jefes griegos construir un enorme caballo de madera en cuya barriga habían de caber los más valerosos héroes griegos. La flota griega se retiraría a la cercana isla de Ténedos, tras quemar el campamento para que los troyanos lo advirtieran y salieran confiados al campo. Un griego, fingiéndose fugitivo, quedaría fuera y contaría a los troyanos que este caballo está consagrado a la diosa Atenea, enemiga de los troyanos.
Bajo las instrucciones de Odiseo, el caballo fue construido por Epeo el feocio, el mejor carpintero del campamento. Tenía una escotilla escondida en el flanco derecho y en el izquierdo tenía grabada la frase: «Con la agradecida esperanza de un retorno seguro a sus casas después de una ausencia de nueve años, los griegos dedican esta ofrenda a Atenea».
Los troyanos, grandes creyentes en los dioses, cayeron en el engaño. Lo aceptaron para ofrendarlo a los dioses, ignorando que era un ardid de los griegos para traspasar sus murallas. Dentro del caballo se escondía un selecto grupo de soldados. El caballo era de tal tamaño que los troyanos tuvieron que derribar parte de los muros de su ciudad. Una vez introducido el caballo en Troya, los soldados ocultos en él abrieron las puertas de la ciudad, tras lo cual la fuerza invasora entró y la destruyó.
Este episodio no es narrado en La Ilíada, el poema atribuido a Homero, que relata parte de la Guerra de Troya. Se hace alusión a él en La Odisea, en la que Homero cuenta las aventuras del héroe griego Odiseo en su regreso a su patria, Ítaca. También es aludido por Virgilio en la Eneida.
El poema [editar]
—¡Demódoco! Yo te alabo más que a otro mortal cualquiera, pues deben de haberte enseñado la Musa, hija de Zeus, o el mismo Apolo, a juzgar por lo primorosamente que cantas el azar de los aqueos y todo lo que llevaron a cabo, padecieron y soportaron como si tú en persona lo hubieras visto o se lo hubieses oído referir a alguno de ellos. Mas, ea, pasa a otro asunto y canta como estaba dispuesto el caballo de madera construido por Epeo con la ayuda de Atenea; máquina engañosa que el divinal Odiseo llevó a la acrópolis, después de llenarla con los guerreros que arruinaron a Troya. Si esto lo cuentas como se debe, yo diré a todos los hombres que una deidad benévola te concedió el divino canto.
Así habló y el aedo, movido por divinal impulso, entonó un canto cuyo comienzo era que los argivos diéronse a la mar en sus naves de muchos bancos, después de haber incendiado el campamento, mientras algunos ya se hallaban con el celebérrimo Odiseo en el ágora de los teucros, ocultos por el caballo que éstos mismos llevaron arrastrando hasta la acrópolis.
El caballo estaba en pie, y los teucros, sentados a su alrededor, decían muy confusas razones y vacilaban en la elección de uno de estos tres pareceres; hender el vacío leño con el cruel bronce, subirlo a una altura y despeñarlo, o dejar el gran simulacro como ofrenda propiciatoria a los dioses; esta última resolución debía prevalecer, porque era fatal que la ciudad se arruinase cuando tuviera dentro aquel enorme caballo de madera donde estaban los más valientes argivos, que causaron a los teucros el estrago y la muerte.
Cantó cómo los aqueos, saliendo del caballo y dejando la hueca emboscada, asolaron la ciudad; cantó asimismo cómo, dispersos unos por un lado y otros por otro, iban devastando la excelsa urbe, mientras que Odiseo, cual si fuese Ares, tomaba el camino de la casa de Deífobo, juntamente con el deiforme Menelao. Y refirió cómo aquél había osado sostener un terrible combate, del cual alcanzó Victoria por el favor de la magnánima Atenea.
La Odisea, Libro VIII
jueves, 21 de mayo de 2009
martes, 28 de abril de 2009
HouseWork: Prehistoric





Descripción de Venus de Willendorf
La figura de esta mujer desnuda, de 11,1 centímetros de alto y 15 centímetros de ancho y regordeta, fue esculpida en piedra caliza monolítica, que no es local en la región, y pintada con ocre rojo.
Parece ser una representación convencional, no realista, ya que su abdomen, vulva, nalgas y mamas son extremadamente voluminosos (esteatopigia), de donde muchos estudiosos han deducido una fuerte relación con el concepto de la fertilidad.
Los brazos, muy frágiles y casi imperceptibles, se doblan sobre los senos; y no tiene una cara visible, estando su cabeza cubierta de lo que pueden ser trenzas, un tipo de peinado o una capucha.
Aunque las piernas son anatómicamente muy acertadas, los pies no han sido representados (o se han perdido), terminando la escultura a la altura de los tobillos.
Hachas de Piedra
La alfarería
Un descubrimiento de capital importancia para la vida del hombre, y que tuvo un desarrollo muy rápido, es la alfarería. Permitió la construcción de recipientes para líquidos y facilitó enormemente la vida del hombre, que ya no necesitaba estar permanentemente en las cercanías del agua, o realizar a menudo largos recorridos para abastecerse, pues almacenaba el agua, y también granos, semillas, productos molidos, etcétera, en los recipientes de alfarería. Solo necesitaba desplazarse periódicamente para renovar el abastecimiento de la cantidad consumida desde el suministro anterior.
Antes se usaban calabazas vacías (que podían contener agua pero no podían ponerse al fuego) y cestos de mimbre (que no podían contener agua). Posteriormente estos recipientes de mimbre se impermeabilizaron con la arcilla seca al sol o cocida al fuego. Más tarde aprendieron a dar la forma a la arcilla con un esqueleto de mimbre muy simple y luego sin esqueleto. La forma era a menudo de calabaza y las dimensiones parecidas al cesto de mimbre.
Los cazadores usaban en raras ocasiones las piezas de arcilla (por ejemplo, no servían como carcaj por su fragilidad), prefiriendo las de mimbre o de tejidos. En cambio, a los ganaderos y agricultores les proporcionaba seguridad en el almacenamiento de agua y otros productos lo cual, junto con los medios de conservación de la carne, les hacía menos dependientes de la caza diaria.
En esta época se difunde el uso de las piezas de alfarería, cuya utilización en la Península Ibérica es segura, existiendo restos del Neolítico medio.
Aparecida la alfarería, el hombre intenta decorarla. Hay indicios de que las primeras decoraciones se hacían con cuerdas, utilizadas a menudo de refuerzo, pero después se introdujeron otras variantes: la acanaladura, el cordón (línea en relieve a modo de cuerda, ligeramente debajo del borde) y las asas de diversos tipos.
La cerámica de la época inicial (hacia el 4000 a. C.) es de la llamada «cardial», con incisiones de diversos tipos en la arcilla blanda pero ya moldeada, hechas con los dedos o con punzones o espátulas de hueso o piedra pulida. Recibe el nombre de cardial por estar producidas la mayoría de las incisiones con la concha de un molusco llamado Cardium edule (berberecho). Las incisiones, a menudo combinadas, buscaban efectos simétricos.
Dolmenes
Un dolmen, que en bretón quiere decir mesa grande de piedra, es una construcción megalítica consistente en dos losas (ortostatos) hincadas en la tierra en posición vertical y una losa de cubierta apoyada sobre ellas en posición horizontal; todo ello cubierto con tierra, formando un túmulo.
Estas estructuras se dan en Europa Occidental, sobre todo en la franja atlántica, y fueron construidas durante el Neolítico y el Calcolítico. Su función atribuída suele ser la de sepulcro colectivo, pero también se cree que puede ser una forma de reclamar un territorio, dada la poca entidad de los poblados neolíticos.
Arpon de la prehistoria
En sus orígenes los arpones eran generalmente un hueso largo y estrecho con extremo en punta. Sus bordes están dentados para evitar que el arpón saliera de su presa cuando estaba clavado. Fue el primer útil inventado por el hombre prehistórico para la pesca (antes que las redes), aunque se cree que también se pudieron utilizar como rascadores y peines. Ya que la pesca se trataba del modo alimenticio más completo en la prehistoria, la producción de arpones a base de huesos era una de las numerosas labores a las que se dedicaban los prehistóricos.
Los tipos de arpones se pueden distinguir según las hileras de dientes que tengan, entre una hilera con dientes muy o poco marcados o dos hileras con dientes muy marcados.
Stonegehe
Stonehenge está conformado por grandes bloques de piedra distribuidos en cuatro circunferencias concéntricas; la exterior, de treinta metros de diámetro, está formada por grandes piedras rectangulares de arenisca que, originalmente, estaban coronadas por dinteles, también de piedra, quedando hoy en día sólo siete en su sitio. Dentro de esta hilera exterior se encuentra otro círculo de bloques más pequeños de arenisca azulada. Éste encierra una estructura con forma herradura construida por piedras de arenisca del mismo color, en su interior permanece una losa de arenisca micácea conocida como «el Altar».
Todo el conjunto está rodeado por un foso circular que mide 104 m de diámetro. Dentro de este espacio se alza un bancal en el que aparecen 56 fosas conocidas como los «agujeros de Aubrey». El bancal y el foso están cortados por «la Avenida», un camino procesional de 23 metros de ancho y tres kilómetros de longitud, aproximadamente. Cerca se halla la «Piedra del Sacrificio». En frente se encuentra la «Piedra Talón». Está compuesto de un gran círculo de grandes megalitos cuya construcción se fecha hacia el 2500 a. C.[1] El círculo de arena que rodea los megalitos está considerado la parte más antigua del monumento, habiendo sido datada sobre el 3100 a. C.
En su comienzo era un monumento circular de carácter ritual rodeado por un talud y un foso, de modo similar a muchos otros situados en el sur de Inglaterra.
Finalmente el monumento tomó su aspecto actual, para lo cual transportaron 32 bloques de arenisca desde las montañas de Preseli, al suroeste de Gales y la piedra del «Altar» fue traída desde una región cercana a Milford Haven.
jueves, 16 de abril de 2009
Ötzi, El Hombre De Hielo
.jpg)
Ötzi es la momia humana natural más antigua conocida.
Fue un habitante de los Alpes italianos, del 3300 a. C. aproximadamente (en la edad del Cobre europea).
Fue descubierto en 1991 por dos turistas alemanes, a 3200 msnm.
La causa de la momificación del cadáver fue la frialdad extrema y perpetua de la región donde el individuo falleció. Gracias a su descubrimiento se ha obtenido valiosa información sobre el periodo en que vivió.
Su nombre le fue puesto por la región Ötztal (que significa ‘valle de Ötz’), donde fue hallado.
Descubrimiento
Ötzi fue encontrado por dos turistas de Núremberg (Alemania), Helmut y Erika Simon, el 19 de septiembre de 1991. En un principio se pensó que se trataba de un cadáver moderno, como varios otros que se encontraron recientemente en la región. Fue recuperado por las autoridades austríacas y llevado a Innsbruck, donde se descubrió su edad verdadera. Los exámenes siguientes demostraron que el cuerpo había sido localizado a 93 m dentro del territorio italiano. Ahora está expuesto al público en el Museo de Arqueología del Tirol del Sur, en Bolzano (Italia).Análisis científico
El cuerpo se ha examinado, se ha medido, se ha radiografiado, y se ha fechado extensivamente. Los tejidos finos y el contenido de los órganos fueron examinados mediante el microscopio, al igual que el polen encontrado en sus prendas.Cuerpo
De acuerdo con las estimaciones actuales, Ötzi medía aproximadamente 159 cm de alto, tenía 46 años, y había pesado unos 50 kg (cuando lo encontraron, pesaba 38 kg). Tenía artritis en sus articulaciones, y padecía de parásitos intestinales.
La presencia en el cuerpo del polen del árbol hophornbeam, que florece en los Alpes entre marzo y junio, indica que Ötzi murió en primavera o principios de verano.[1]
El análisis de los granos del polen, del polvo y la composición isotópica del esmalte de los dientes indican que pasó su niñez cerca de la actual aldea de Velturno (al norte de Bolzano), pero fue más adelante a vivir en valles cerca de 50 kilómetros al norte de dicho lugar. El análisis del grupo de Franco Rollo en la universidad de Camerino ha demostrado que el ADN mitocondrial de Ötzi pertenece al subcluster K1 del grupo haploide mitocondrial K, pero que no se puede ser categorizada en tres ramas modernas debido a que es un subcluster.
El análisis intestinal de Ötzi demostró contener dos comidas recientes (una cerca de ocho horas antes de su muerte): una de carne de gamuza, otra de carne roja de ciervo, ambas consumidas con algún cereal (un salvado procesado del trigo escaña cultivada, consumido posiblemente en forma de pan). Había también algunas semillas de endrino (pequeñas ciruelas, frutos del árbol del endrino) y algunas raíces.
El polen que se encontró en la primera comida demostró que había sido consumido en un bosque de coníferas de altitud media, y otros pólenes indicaron la presencia de trigo y legumbres, que pudieron haber sido cosechas domesticadas. También fueron descubiertos los granos de polen procedentes del salto-hornbeam. El polen se encontró preservado en perfecto estado, incluso con el interior de las células intacto, lo cual indica que era fresco (pocas horas) y estaba recién impregnado en el momento de la muerte de Ötzi. Este hecho añade elementos de estudio nuevos sobre el tema. Es interesante señalar que el trigo del einkorn se cosecha en el verano tardío y los endrinos en el otoño; éstos se deben haber almacenado desde el año anterior.
Los análisis de isótopo del colágeno de su pelo indicaron que Ötzi había sido un vegetariano de por vida (inverosímil, en vista de la comida en sus intestinos, y del traje), o que había obtenido la mayor parte de su proteína de los mariscos (inverosímil también, en vista de los lugares en que había vivido según los análisis del esmalte de dientes).
Debido a los cambios de temperatura derivados del transporte del cuerpo, muchos tejidos de Ötzi se estropearon, lo que dificultó posteriores análisis, e imposibilitó el conocimiento sobre estos tejidos.
Primeros auxilios
Parece ser que trató de curar el corte de su mano usando musgo, tal como indicarían los restos hallados en el cuerpo. Es posible que conociese las propiedades coagulantes de cierto musgo de pantano y se lo aplicase sobre la herida y posteriormente, al comer, parte de ese musgo llegó al aparato digestivo. Puede ser un elemento a considerar el que tuviese rudimentarios conocimientos de las propiedades de alguna planta.Tatuajes
El cuerpo presenta una serie de tatuajes en la muñeca izquierda, dos en la zona lumbar de la espalda, cinco en la pierna derecha y dos en la izquierda. Se trata de grupitos de tres o cuatro rayas paralelas que no forman un dibujo reconocible.Ropa y zapatos
Las ropas de Ötzi, incluyendo una capa, un chaleco y zapatos tejidos de cuero, eran muy sofisticadas. Los zapatos eran impermeables, diseñados aparentemente para caminar a través de la nieve; fueron construidos usando piel de oso para las plantas del pie, piel de ciervo oculta los paneles superiores, y una red hecha de corteza de árbol. La hierba suave rodeaba el pie y el zapato y funcionaba como un calcetín.
Los zapatos han sido reproducidos por los expertos actualmente y hay planes para la producción comercial. Sin embargo, una teoría más reciente dice que los “zapatos” de Ötzi eran realmente la parte superior de raquetas. Según esta teoría, el artículo interpretado actualmente como parte del calzado es realmente el marco y la red de madera de una raqueta.
Demás equipo
Otros artículos encontrados con el "hombre de hielo" eran:
- un hacha de cobre y pedernal con una manija de tejo
- un cuchillo de pedernal con mango de fresno
- una aljaba llena de flechas con los ejes de viburno
- puntas de pedernal
- un arco inacabado que era más alto que él
Entre las posesiones se Ötzi había dos especies de setas u hongos. Uno de éstos (el hongo del abedul) se sabe tiene características antibacterianas, y fue utilizado probablemente para propósitos médicos. El otro era un tipo de hongo de yesca (para producir fuego), incluido con parte de lo que parecía ser un equipo complejo. El equipo contiene pedazos de diversas plantas, cerca de una docena, además del pedernal y de la pirita para crear chispas.
¿Un crimen antiguo?
Una exploración de TAC reveló que Ötzi tenía lo qué parecía ser una punta de flecha alojada en el pulmón izquierdo cuando murió, junto a un rasgón pequeño en su capa. El tallo de la flecha había sido quitado, por sí mismo o por un compañero. También tenía cortes en el pecho y en la mano y la muñeca derecha, y contusiones. Rastros revelados del análisis del ADN de la sangre que había en los objetos que lo rodeaban demostraron la presencia de otras cuatro personas:
- sangre de una persona en su capa.
- sangre de otra persona en su cuchillo (lo que indicaría que hirió a una persona a cuchillazos),
- dos de la misma punta de la flecha (que indicaría que hirió a dos personas distintas a flechazos y extrajo cada vez la valiosa flecha, sin que se saliera la punta de flecha, lo que indica que su tecnología era superior a la de sus atacantes, ya que él recibió un flechazo en homoplato izquierdo que le alcanzó el pulmón, y al extraerla, quedó la punta de la flecha en su interior).
Otras teorías
Antes de la última evidencia se especuló que Ötzi había sido víctima de un sacrificio ritual, quizás se trataba de un cacique. Esta explicación se pudo haber inspirado en las teorías avanzadas previamente para los cuerpos del primer milenio a. C. recuperados de los pantanos de la tumba, tales como el hombre de Tollund y el hombre de Lindow.
Una de las teorías más imaginativas era que Ötzi era un egipcio que había sido castrado ritualmente. Un último examen, sin embargo, reveló que, aunque contraído por la momificación, Ötzi de hecho poseyó un pene.
También se presume que Ötzi pudo ser la víctima de una tormenta causada por la oscilación de Priora, al enfriarse repentinamente el ambiente de la Tierra, según lo indicado por la oleada del glaciar próximo de Priora.
La flecha con sangre de dos personas distintas parece indicar que Ötzi tenía preferencia por ese proyectil, y una acción inicial exitosa, o una agresión o una defensa con retirada de los agresores, que permitió la doble recuperacion del proyectil. Hay que descartar la idea de que Ötzi fuera un cazador solitario, la caza siempre se realiza en partidas. Aunque Ötzi pudo perderse de su partida, o ser abandonado por ella.
Otras momias congeladas
En 2004, se encontraron los cuerpos congelados de tres soldados austrohúngaros muertos durante la batalla de San Matteo (en 1918). Un cuerpo fue enviado a un museo con la esperanza de que la investigación sobre cómo el ambiente afectó su preservación ayude a descubrir algo más sobre Ötzi.
En EE. UU., el primer "hombre de hielo" fue descubierto en 1999 en el glaciar de Samuel. Lo nombraron ínchi de los Ts de Kwäday Dän' (la persona encontró hace tiempo; de forma abreviada: KDT) por las primeras tribus locales de la nación. No es tan antiguo como Ötzi: murió hace aproximadamente 550 años.
"La maldición del hombre de hielo"
Algunos periodistas han analizado las muertes de varias personas relacionadas con el descubrimiento de la momia, incluyendo su descubridor Helmut Simon, y han intentado relacionarlos con una presunta maldición de Ötzi similar a la maldición de la momia de Tutankhamon.
Mucha gente ha desmentido la teoría argumentando que todos murieron por distintas causas, y que los alpinistas se arriesgan y mueren a menudo por causas accidentales. Asimismo, se ha observado que muchos investigadores y científicos que han trabajado de cerca con el cuerpo de Öetzi no han muerto en los años transcurridos desde su descubrimiento en 1991. El periódico londinense The Guardian comentó al respecto para explicar el legado de la maldición: «Como todas las buenas teorías de la maldición, muerte natural, accidental y mala suerte se han reunido en una sola hipótesis siniestra»martes, 31 de marzo de 2009
Árboles
Roble
El término roble puede ser usado para referirse a muchas especies de árboles del género Quercus, nativo del hemisferio norte, y ocasionalmente también a especies de otros géneros de la misma familia (Fagaceae), o incluso de otras familias, como en el caso de algunas especies sudamericanas de Nothofagus (fam. Nothofagaceae).
En su uso originario el término, derivado del latín robur, designa a especies europeas de Quercus de hojas blandas, de borde sinuoso, caducas, propias de climas templados oceánicos; o bien de variantes frescas, por altitud, del clima mediterráneo.
El más notable de los robles europeos es Quercus robur, la especie forestal dominante en la vertiente atlántica de Europa. Así, esta variedad recibe los nombres de carballo en Galicia, La Carballeda y Sanabria, carbayu en Asturias y cajiga en Cantabria.
Otra especie de ecología semejante es Quercus petraea, el roble albar. De las especies mediterráneas la más extendida en la Península Ibérica es Quercus pyrenaica, dominante por ejemplo en las sierras próximas a Madrid.
El roble común crece en suelos con humedad por lo que en la Península Ibérica sólo abunda espontáneo en las cordilleras húmedas o las regiones más septentrionales. No se suele emplear en silvicultura dado su lento crecimiento, pero su madera es una de las más apreciadas.
Quercus ilex, encina, carrasca o chaparro[1] es un árbol perennifolio de la familia de las Fagáceas nativo de la región mediterránea de talla mediana, aunque puede aparecer en forma arbustiva, condicionado por las características pluviométricas o por el terreno en el que se encuentre.Quercus suber, alcornoque, es un árbol de porte medio, de hoja perenne, nativo de Europa y del norte de África. Muy extendido antropomorficamente por la explotación de su corteza de la que se obtiene el corteza del alcornoque. El alcornoque suele conocerse coloquialmente, especialmente los ejemplares jóvenes, como chaparro.
Los castaños (Castanea spp.) son un género de plantas de la familia de las fagáceas, nativas de las regiones templadas del hemisferio norte. Se conoce como castaña a las nueces de estos árboles.
Las especies de Castanea presentan hojas alternas con borde denticulado. Es una planta monoica: la flor masculina en amentos pendulares con perianto soldado por la base y 12 a 8 estambres; la flor femenina en la base del dicasio masculino. Dicasio femenino completo (3 flores). Ovario trígono unilocular con 7 a 9 estilo. Fruto en cúpula con largas espinas, generalmente con 3 aquenios. La madera de castaño es de color amarillento, de aspecto similar al roble pero más fácil de manejar y más estable. Es una madera de dureza media, elástica, tenaz y flexible.
La llegada de los castaños a la península Ibérica hay que agradecérsela al Imperio Romano, la afición de los romanos por este fruto originario de Italia, les llevó a extender esta especie por todo el Imperio, llegando hasta nuestros días siendo ya considerada como una especie autóctona.
A pesar de su nombre, la castaña de monte, (Bertholletia excelsa, también conocida como nuez de Brasil, o almendra, en Bolivia) no pertenece a la familia Castanea.
Este fruto no debe equivocarse con el Aesculus, también llamado castaña de indias, que es toxico para el humano, encontrado normalmente en el norte de Europa.
Fagus sylvatica L., haya, es un árbol caducifolio perteneciente a la familia de las fagáceas de porte robusto y gran talla, que alcanza los 35 ó 40 m, con un tronco recto que lo hace muy valioso, y una copa ovalada en su tercio superior. Si el árbol crece aislado (no en espesura) cambia radicalmente, se abre muy pronto, siendo algo irregular, ramificándose desde abajo y variando mucho la copa.
Conserva la corteza prácticamente lisa durante toda su vida, de un gris ceniciento o blanquecino.Los ramillos tienen un crecimiento singular en zig-zag. Las hojas son simples, alternas en los tallos jóvenes, en los adultos salen en fascículos sobre pequeños braquiblastos, y caedizas. Son de peciolo corto y, el limbo es de forma ovalada, con el borde ondulado, en principio algo festoneado y prolongándose en un vello sedoso muy característico. Tienen los nervios laterales bien marcados y paralelos (penninervia), son de un color verde muy vivo por el haz volviéndose más oscuras en la madurez, y se disponen siempre en posición muy horizontal captando la mayor cantidad de luz posible. Ello hace que sus bosques tengan un aspecto un tanto sombrío, casi propio de cuento de hadas, no permitiendo crecer en el suelo a apenas ninguna otra planta. Frecuentemente, sin embargo, crece en bosques mixtos con el abeto y otras especies del bosque caducifolio.
Caducifolio, del latín cadūcus («caduco, caído», participio de cadĕre «caer») y folĭum («hoja»), hace referencia a los árboles o arbustos que pierden su follaje durante una parte del año, la cual coincide en la mayoría de los casos con la llegada de la época desfavorable, la estación más fría (invierno) en los climas templados. Sin embargo, algunos pierden el follaje durante la época seca del año en los climas cálidos y áridos.
También son llamados de hoja caduca, por oposición a los árboles llamados de hoja perenne. En Hispanoamérica es también popular el adjetivo deciduo, calco del inglés 'deciduous'. A su vez, la raíz de esta palabra remite al latín dēciduus, derivada de dēcidō, 'caer, morir'.
Muchos árboles y arbustos caducifolios florecen durante este período, ya que esto aumenta la efectividad de la polinización. La ausencia de hojas beneficia la dispersión del polen por el viento o, en el caso de las plantas polinizadas por insectos, el que las flores sean más visibles por éstos. Sin embargo, esta estrategia no carece de riesgos, ya que las flores pueden resultar dañadas por el hielo o, en las zonas con estaciones secas, las plantas pueden agotarse más con este esfuerzo.
Rhododendron ponticum o rododendro, ojaranzo o revientamulas, es un arbusto de porte medio del orden de las Ericales, familia de las Ericáceas. Planta relicta de los bosques de laurisilva del periodo terciario. Posee dos subespecies Rhododendrum porticum subsp. ponticum presente en diversas zonas de Turquía y Rhododendrum ponticum subsp. baeticum que vive en el sur de España, concretamente en los bosques de galería del Campo de Gibraltar y la Sierra del Aljibe.Su característica más llamativa es la presencia de flores grandes, rosas, formando verticilos, hojas lustrosas y coriáceas que permanecen siempre verdes en la planta. Toda la planta contiene alcaloides venenosos para el ganado. Se emplea como planta ornamental, en jardinería.
Los pinos son un género (Pinus) de árboles o, raramente, arbustos, de la familia Pinaceae, Subfamilia Pinoideae que presentan una ramificación frecuentemente verticilada y más o menos regular.
La copa puede ser piramidal o redondeada y, en los árboles adultos, ancha y deprimida. Los macroblastos presentan hojas escuamiformes sin clorofila, mientras que los braquiblastos son muy cortos, con una vaina membranosa de escamas y están terminados por dos a cinco hojas lineares o acículas, con dos o más canales resiníferos cada una. Los conos masculinos se desarrollan en la base de los brotes anuales. Los estróbilos presentan escamas persistentes, siendo las tectrices rudimentarias e inclusas y las seminíferas suele presentar una protuberancia u ombligo en su parte externa (apófosis) maduran bianual o trienalmente. Las semillas son aladas con la testa más o menos lignificada. A veces son comestibles (piñones).
Numerosas especies se cultivan desde muy antiguo por sus piñones o con fines ornamentales o forestales, lo que dificulta el establecimiento de sus áreas originales.
Las palmeras originarias del Chaco como la variedad butia yatay y trithinax campestris varían entre los siete a veinte metros de altura. En la zona norte de la Argentina es numerosa la población de yatays. La fruta de estos árboles sirve mucho para alimento balanceado de ganado o bien en destilación para el licor.
Existen otras variedades de palmeras en el Chaco, como la pindo, carandai y mbocaya.
La pradera es un bioma cuya vegetación predominante consiste en hierbas y matorrales. El clima es templado, entre semiárido y húmedo; hay una estación cálida y, generalmente, otra estación fría en invierno.
Los páramos, también conocidos sólo como "páramo”, son ecosistemas de montaña andino que pertenecen al Dominio Amazonico. Se ubican discontinuamente en el Neotrópico desde altitudes de aproximadamente 2900 msnm, hasta la línea de nieves perpetuas.
Van desde Venezuela, y Colombia hasta el norte del Perú; en Venezuela, Colombia y el norte del Ecuador están caracterizados por la presencia de los "frailejones" que pertenecen al complejo Espeletia (más de 200 especies); además de los "frailejones", hay muchos géneros y especies vegetales endémicas del Páramo, y también hay vegetales de amplia distribución pero que no son los determinantes. También existen pequeñas extensiones de páramo en Costa Rica y Panamá. [1]
Dada la pequeña controversia que existe sobre si jalca (nombre usado para este tipo de ecosistema en el Perú) y páramo son o no la misma formación, a veces en el Perú se usa el término combinado páramo-jalca. En términos generales, si se acepta que la jalca es otra cosa que el páramo, entonces dentro de lo que se considera típicamente como páramo desde Venezuela hasta Ecuador habría tantas diferencias internas que en aras de la coherencia se necesitaría una gran cantidad de otros ecosistemas diferentes (un páramo venezolano con frailejones sobre terreno pedregoso y seco es mucho más diferente de un páramo ecuatoriano oriental húmedo, que la jalca peruana de un páramo de pajonal típico en los cuatro países).
Dada su latitud ecuatorial y gran altitud, ecosistemas similares pero con distintos nombres locales se encuentran en África oriental, en Papúa Nueva Guinea y en otras áreas netamente tropicales con montañas muy elevadas. Por lo menos en términos paisajísticos y evolutivos son muy parecidos e los páramos andinos. Las adaptaciones de las plantas a veces hacen que sea difícil, a primera vista, saber si uno está en el Monte Kenya o en un nevado colombiano, por ejemplo, aunque un análisis más detallado demuestra que la cercanía taxonómica de una y otra flora es muy limitada. Los "frailejones" africanos pertenecen a géneros como Dendrosenecio y Lobelia, a diferencia de Espeletia y géneros cercanos en América. Las historias socioeconómicas son también obviamente muy diferentes. En otras tierras altas de América más alejadas de la línea ecuatorial se forman ecosistemas como las punas al centro y al sur (en Perú, Chile, Bolivia y Argentina) y los zacatonales al norte (en México y Guatemala); El Páramo europeo es distinto y más bajo.
Se llama arbusto a una planta leñosa de cierto porte cuando, a diferencia de lo que es propio de un árbol, no se yergue sobre un solo tronco o fuste, sino que se ramifica desde la misma base. Los arbustos pueden tener varios metros de altura.
No todas las plantas leñosas ramificadas desde la base merecen ser llamadas arbustos; por ejemplo, los tomillos (g. Thymus) o los espliegos (g. Lavandula) son matas leñosas o, como se dice también, subarbustos. Términos como árbol, arbusto o mata describen biotipos en la lengua común y son más o menos equivalentes de otros técnicos; los equivalentes botánicos para este concepto se extienden entre los términos caméfito, nanofanerófito y microfanerófito.
Es frecuente que especies que se presentan normalmente como arbustos crezcan como árboles, o donde las circunstancias ecológicas son distintas, como ocurre con la coscoja (Quercus coccifera) en el norte de África, o por un esfuerzo deliberado en el cultivo, como se ve a veces con la adelfa (Nerium oleander).
Un prado es una tierra llana o de relieve suave, húmeda o de regadío, en la cual se siembra y crece la hierba con el fin de generar pasto para el ganado. Por lo general los prados mesofíticos crecen en regiones húmedas y no muy frías, en las que apenas existe sequía, bajo el dominio de los bosques caducifolios o aciculifolios. Las prados forman ecosistemas creados por la actividad humana como fundamento de una economía rural basada en la ganadería, manteniendo la vegetación en un estado de subclímax.La estepa es un bioma que comprende un territorio llano y extenso, de vegetación herbácea, propio de climas extremos y escasas precipitaciones. También se lo asocia a un desierto frío para establecer una diferencia con los desiertos tórridos. Estas regiones se encuentran lejos del mar, con clima árido continental, una gran variación térmica entre verano e invierno y precipitaciones que no llegan a los 500 mm anuales. Predominan las hierbas bajas y matorrales. El suelo contiene muchos minerales y poca materia orgánica; también hay zonas de la estepa con un alto contenido en óxido de hierro, lo que le otorga una tonalidad rojiza a la tierra.
Está es la información
martes, 3 de marzo de 2009
2x1 De trabajos, el trabajo de las investigaciones en 2009 y el relieve Español.
http://laboratoriodesociales.wordpress.com/2008/01/26/ut4-estudio-fisico-de-los-continentes/
sábado, 14 de febrero de 2009
Relieve y más de África
Africa está formado por altas mesetas rodeadas de montañas. Su altura media es de 750 m sobre el nivel del mar:
w Las montañas se agrupan en macizos montañosos rodean el continente.
w Las mesetas ocupan el resto del territorio.
w Las llanuras son delgadas franjas ubicadas sobre las costas y en las desembocaduras de los ríos.
Montañas
Los cordones montañosos rodean el continente cuyo relieve predominante es la meseta. La presencia de estas montañas obliga a los ríos a realizar grandes rodeos hasta desembocar en el mar. A diferencia de otros continentes, las montañas de Africa son las zonas más habitadas, ya que protegen a la población de las altas temperaturas y la densa vegetación que se encuentra en las zonas llanas. Los sistemas montañosos pueden dividirse en cinco regiones:
w Sahara: En el centro del desierto de Sahara se ubican los montes Ahaggar al sur y los montes Tassili y Tibesti al norte. Proporcionan una zona de clima más fresco en medio de un tórrido desierto.
w Montes Dragones: Se encuentran al sur del continente y corresponden al plegamiento hercínico.
w Montes Atlas: Formados en el plegamiento Alpino, se encuentran al norte del desierto de Sahara. Su mayor altura corresponde al monte Toubkal con 4.165 metros.
w Gran Fractura: Esta grieta se ubica al este del continente y es la mayor del mundo con 3.000 kilómetros de longitud. Se inicia en la zona del Mar Muerto, en Saia y culmina en la costa de Mozambique. Produjo grandes ascensos y descensos del terreno durante el plegamiento Alpino. Se destacan grandes volcanes como el Kilimanjaro de 5.895 metros y el Kenia de 5.200 metros. Las zonas deprimidas fueron ocupadas por el agua formándose grandes lagos como el Assal situado a 150 metros bajo el nivel del mar.
w Costa Oeste: Sobre la costa oeste se ubica un borde elevado paralelo a la misma. Constituye un refugio para los pobladores por su menor temperatura y debido a que las llanuras inundables se encuentran plagadas de insectos.
Mesetas
Las mesetas africanas forman la mayor parte del relieve del continente. Sus características son muy diferentes, destacándose:
w Sahara: La meseta de Sahara es el mayor desierto del mundo y se encuentra atravesada por cadenas montañosas. Las precipitaciones pueden faltar por varios años y las diferencias de temperatura entre el día y la noche son inmensas, pasando de los 50ºC a los 0ºC. Se distinguen formaciones características de este desierto como los erg, dunas de arena que se desplazan por acción del viento; las hamadas, mesetas rocosas estériles; los uadis, cauces secos de antiguos ríos; y los oasis, formados por el afloramiento de napas subterráneas que permiten la existencia de vegetación y la instalación del hombre.
w Congo: Esta meseta está rodeada por altas montañas y la recorre la cuenca del río Zaire. Su suelo es muy fértil y se caracteriza por las formaciones selváticas y boscosas.
w Grandes Lagos: En la zona de la Gran Fractura, donde la misma se divide en dos ramas, surge entre las mismas la meseta de los Grandes Lagos. Esta presentan un clima fresco y es divisoria de aguas.
w Etíope-Somalí: Esta meseta es un macizo elevado rodeado por áreas deprimidas. Desciende en forma de terrazas hacia el Océano Indico.
w Kalahari: Es una depresión desértica arenosa rodeada por altas montañas. Las precipitaciones son escasas y presenta muy pocos oasis. Se encuentra en el sur del continente africano.
Llanuras
Las llanuras africanas son muy escasas, presentándose en forma de angostas franjas costeras sobre el Mar Mediterráneo, el Océano Atlántico y el Indico. Se destaca el delta formado en la desembocadura del río Nilo.
Ríos
Africa se caracteriza por presentar los ríos más largos y caudalosos del mundo y otros cuyo caudal es tan pequeño que no llegan a desembocar en el mar, perdiéndose por infiltración y evaporación. Los ríos principales nacen en el centro del continentes y realizan grandes rodeos hasta llegar al mar, debido a las elevaciones costeras. Las áreas endorreicas y arrecias ocupan casi el 50% del territorio africano.
Se distinguen tres cuencas marítimas:
w Mar Mediterráneo: La mayor parte de los ríos correspondientes a esta cuenca descienden de los montes Atlas y son temporarios. Transportan aguas en las épocas de lluvias invernales y en los meses de deshielo. Se destaca el río Muluya en Marruecos. El río más importante de esta cuenca es el
Nilo. Es el más largo del mundo, con 6.670 km de longitud. Nace en la meseta de los Grandes Lagos con el nombre de río Kágera y atraviesa los lagos Victoria, Eduardo y Alberto. Más adelante recibe su mayor afluente denominado Nilo Azul, rico en sedimentos rojizos que permiten fertilizar el valle que recorre. Entre las ciudades de Khartum y Asuán presenta seis cascadas sucesivas. En esta última se construyó una represa que forma un lago de 500 kilómetros de largo y provee de energía eléctrica y riego a la zona. A partir de allí recorre un amplio valle de 20 kilómetros de ancho. En su desembocadura forma un amplio delta de nueve brazos.
w Océano Atlántico: Esta cuenca cuenta con una gran cantidad de ríos largos y caudalosos. Muchos de ellos recorren zonas desérticas y luego circulan por áreas selváticas. Sus nacientes son cercanas a la costa, pero deben realizar largos recorridos hasta cruzar las montañas costeras y desembocar en el océano. Se destaca el río Zaire, que es el segundo más largo del mundo después del Nilo con 4.640 kilómetros y uno de los más caudalosos. Debido a la presencia de saltos y cataratas en su curso superior no es navegable pero permite la generación de energía hidroeléctrica. El curso medio se utiliza para la navegación. El río Niger nace cerca del mar y recorre 4.200 kilómetros hasta lograr desembocar en el mar formando un gran delta. Su régimen irregular debe ser manejado a través de la construcción de embalses para evitar inundaciones. Otros ríos de esta cuenca son Senegal, Gambia, Volta y Orange.
w Océano Indico: Los ríos pertenecientes a esta cuenca se caracterizan por ser cortos e innavegables, aunque aptos para la generación de energía hidroeléctrica. Los más importantes son el Limpopo y el Zambeze.
w Los lagos africanos más importantes se ubican en la zona de la Gran Fractura y se han formado en las depresiones que fueron cubiertas por el agua. Se destacan los lagos Alberto, Eduardo, Tanganica (uno de los más profundos del mundo con 1.430 metros) y Victoria.